CONOCIENDO LA REALIDAD DE JAPDEVA

 Mis amados coterráneos en medio de un mar de confusiones sobre el rol de la magnánime empresa JAPDEVA) Junta de Administración y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, determinada por su Ley Orgánica como institución autónoma de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio; e independencia administrativa. Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y JAPDEVA se mantendrán a través del Ministerio de Obras Públicas y transportes. Al modificarla parcialmente, la Ley No. 5337 de 27 de agosto de 1973 REPRODUCE EL TEXTO REFORMADO en forma íntegra. La presente ley resulta reformada, en todo lo OPUESTO, por el artículo 45 de la No. 7001 de 19 de setiembre de 1985 (Orgánica del Instituto Costarricense de Ferrocarriles). Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica 2010-11-17T21:04:32Z 2010-11-17T21:04:32Z 1963-02-23 Otro La Gaceta, Ley 3091, Ley orgánica de JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica), numero 45, del 23 de febrero de 1963, San José, Asamblea Legislativa.



EL POR QUÉ Y PARA QUÉ SE CREO JAPDEVA

Escrito por Mario Castro Pérez, Oficina Planificación

(Cuarta entrega)

Hoy trataremos el cuarto período de la vida institucional de JAPDEVA (1978), período que se caracteriza por una tremenda transformación en las metas y objetivos de la institución y en una moderna y eficiente (aspectos sumamente técnicos), administración, hay que señalar el nuevo criterio adaptado por la Junta Directiva y sus Presidentes Ejecutivos en los campos de beneficios social, el bien común y todos aquellos programas de promoción humana, que han sido novedosos en la acción paralela a las obras materiales, que ha llevado a cabo la institución, que ha tomado la institución.

Además la institución en este periodo impulso, todos aquellos proyectos productivos en el campo del desarrollo, que fueron programadas por el Consejo Regional de Desarrollo de la Provincia de Limón (IFAM,OFIPLAN, JAPDEVA), cuando se aprobó  el PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LIMON, en la década de los años 70 por el Consejo Regional de Desarrollo de la Provincia de Limón en sesión plenaria No16 articulo X celebrada en 9 de abril de 1976, ya señalamos en artículos anteriores que la Junta Directiva de JAPDEVA lo revisó, estudio y lo puso en ejecución en la sesión del día 9 de abril de 1976, en sesión extraordinaria, celebrada por la Junta Directiva de JAPDEVA (acta No.20-76 artículo IV).

Este importante documento ha servido de base para elaborar lo concerniente a LIMON, dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo que se han elaborado, y están en vigencia toda vez que han sido aceptados e incluidos por la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica.

JAPDEVA, estudió y ajustó los programas agropecuarios dándole a la mayoría de ellos un gran impulso.

Es digno de señalar también la decidida y activa participación del señor Presidente de la Republica Lic. Rodrigo Carazo Odio, en los más importantes proyectos que tiene en ejecución JAPDEVA.

No quiero dejar pasar por alto la magnífica orientación y apertura que ha dado a la institución nuestro actual gerente señor Ing. Cristian Coronas Urzúa, lo que ha hecho posible mayor comunicación con la ciudadanía limonense, participación activa en la solución de los problemas Limonenses (ver documento No. 81-678 cód. 01-1076 LIMON HACIA EL FUTURO (1982).

Nuestro Gerente en el campo portuario ha actuado con el magnífico criterio al formar un eficiente equipo técnico de profesionales especializados en Puertos, quienes han logrado desde todo punto de vista convertir el Puerto de Limón y sus anexidades en el mejor Puerto de Centroamérica.

Ha dirigido con criterio de gran empresario con la colaboración directa del señor gerente de Desarrollo Ing. Rodolfo Martin Borges, todos los programas productivos, que tienen en marcha la Institución con magnifica y espectaculares resultados.

Nuestro Gerente General, tiene proyectado para un futuro próximo importantísimos proyectos productivos en base a nuestros recursos naturales (Creación de Fincas de ganado lechero con todas sus proyecciones y otros que sería largo enumerar)

Es digno de mención la participación que ha tenido la Gerencia General en solucionar en el menor tiempo posible el problema del desempleo en Limón, creación de fuentes de trabajos ayuda a los agricultores (ferias del agricultor), y todas las magníficas acciones que se han tomado ultimadamente, para fortalecer y poner en su debida ubicación todo lo concerniente a la Educación Superior en Limón, que se imparte auspiciada por la Universidad de Limón, es importante señalar la orientación que le ha dado el Ing. Coronas a la Educación Superior al haberla acoplado y ajustado con lo programas de desarrollo regional, condición que al plantearse en esta forma garantiza el éxito de ambas actividades al ser integradas en un solo sistema.

Otra actividad que es digno de mencionarse es la acción que ha tomado JAPDEVA en el campo de la PROMOCION HUMANA (Programa de Desarrollo de Recursos Humanos), toda vez que JAPDEVA, consciente de la necesidad de programas, para el desarrollo del individuo y por tanto de la colectividad, decidió poner en marcha un programa a gran escala, destinado a desarrollar al ser humano en dos campos vitales:

Mental y Físicas que han dado origen a que se proyectaren las siguientes actividades, ofrecer a todos los miembros de la comunidad limonense la oportunidad de aprovechar positivamente sus ratos de ocio, promover el desarrollo físico social y espiritual de la comunidad, estimular habidos de vida sana  y provechosa.

Integrar armónicamente a la familia limonense, estas metas y objetivos se han logrado a través de cursos o actividades orientadas a cumplir los objetivos básicos del programas, estos cursos que se han venido impartiendo desde hace algún tiempo, han sido un gran éxito, pues han contado con la participación de gran cantidad de niños jóvenes y adultos de todo sexo, religión y toda clase social, este programa está asesorado por la organización internacional conocida con el nombre de Young Men’s Christian Asociación (Y.M.C.A.).

Entre las principales obras materiales, que se están llevando en este periodo, las principales son las siguientes:

En el Campo Portuario se ha realizado las siguientes acciones.

*    Adquisición de Montacargas

*    Construcción de la tapia que delimita el área portuaria
*    Remodelación del Edificio Central de JAPDEVA en Limón
*    Construcción del Polideportivo en el Área Portuaria
*    Construcción del Edificio destinado para las Operaciones Portuarias
*    Construcción de la Soda Comedor debidamente Equipada en la Zona Portuaria.
*    Adquisición de 14 Casas trailers para dar alojamiento a funcionarios y personal técnico de JAPDEVA.
*    Adquisición de 25 Vehículos aptos para diferentes necesidades de la Institución,

*    Adquisición de defensas para el Muelle “70” y su colocación.


El día 10 de diciembre de 1981, se inaugura el Proyecto Alemán.

En el campo de desarrollo se mantienen y continúan los cinco proyectos básicos, dándoles a algunos de ellos un gran impulso.

En el programa del Cocos, hay un hecho significativo digno de mencionar por su enorme transcendencia y proyección social, me refiero al menor interés que le destino el Señor Presidente de la Republica, al proyecto del coco promulgando los importantes decretos que crean la Comisión Ejecutiva del Coco.

(CEC) (Decreto No,.2089-A del 22 de agosto de 1978, publicado en la Gaceta No.184 del 28 de Setiembre de 1978) y los otros Decretos que deja a esta importante actividad (Materia Prima) que deja liberada de las restricciones que le imponían el Decreto Ejecutivo No 2 del 6 de enero de 1964, y el Decreto 3791 del 7 de mayo de 1974, publicado en la Gaceta No92 del 17 de mayo de 1974. Estos dos anteriores decretos mencionados  que paralizan por muchos años la producción cocotera fueron derogados en beneficio directo, para los agricultores de esta actividad, produciéndose un enorme auge en la producción, gracias al Decreto No9876 del 3 de abril de 1979, publicado en la Gaceta No.71 del 13 de abril de 1979.

El viernes 23 de marzo de 1979, el señor presidente de la Republica Rodrigo Carazo Odio, inaugura el proyecto del Coco de los Canales del Norte (Parismina), simbólicamente siembra la primera palma de cocotero dando comienzo en esta forma el proyecto que cubrirá 5.000 hectáreas de esta especie vegetal.

Se pensó además en la Creación de una Oficina Nacional del Coco, que regulara toda esta actividad según proyecto de Ley (Expediente No.8695 publicado en la Gaceta No.111 del 12 de Junio de 1980

En relación al programa cacaotero, una de las acciones más positivas de JAPDEVA, fue la consolidación de toda esta actividad, acción que fue apoyada por el señor Presidente de la Republica, decretándose para tal efecto la Creación de la Comisión Ejecutiva de la Actividad Cacaotera (CEAC) de acuerdo con el Decreto Ejecutivo No177 del 19 de Setiembre de 1978.

Además se pensó en la creación de la Oficina del Cacao denominada  Junta de Fomento de Cacao, proyecto (expediente No90929, PUBLICADO EN LA Gaceta No.170 del 4 de setiembre de 1981.

JAPDEVA, ha colaborado activamente apoyando los proyectos de Sanidad Vegetal, del MAG que combaten la terrible placa que sufren nuestros cacaoteros por causas de la Monilla del cacao, además JAPDEVA colabora con el MAG, en todos los demás proyectos tendientes a salvar las fincas  Cacaoteras.

Otro proyecto dentro del programa piscícola de enorme importancia económica y positiva proyección social es el proyecto de Tilapias, que gracias al apoyo técnico y científico que le brindo en forma eficiente el Ing. Herbert Nanne.

JAPDEVA, inicio la siembra de tilapias en marzo de 1979, en el sitio denominado nueve millas.

En abril de 1981, se adquirió la Finca Blanco por ¢2.000.000.00, el proyecto está en etapa experimental, Este proyecto, tiene una capacidad potencial de mercado calculado en 60 T.M (toneladas Métricas), mensuales. El proyecto se ha demostrado que es sumamente rentable y de gran proyección social.

 Se adquirió equipo que está dando servicios a través de toda la canalización (un Barco Fluvial para carga y pasajeros y otros servicios, (CNP-CCSSS-, MS-, Etc) además se adquirieron como parte del Equipo dos yates.

El 5 de Diciembre de 1979 se le entregó por parte de JAPDEVA, al señor presidente de la Republica el importante proyecto, “PROGRAMA PARA EL MANEJO LA CONSERVACION Y EXPLOTACION RACIONAL DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA Myds Mydas). Programa que en principio se nos comunicó que había  sido aprobado en todas sus partes por el señor Presidente de la Republica programa que se pasó para su estudio y ejecución del departamento de la Pesca de la Casa Presidencial.

Este programa de la tortuga verde es de fundamental importancia toda vez que cumple dos importantes;

*    Conservación y protección de este quelonio

*    Explotación racional del mismo, una vez lograda la repoblación marina.

Desde el punto de vista proteccionista y conservacionista el programa con los objetivos y metas que promueven dichas investigaciones, además el programa cumple con la explotación racional del tortuga verde tal y como se han llevado a cabo la empresa MARICULTURA LTAS, Isla Grand Cayman (Bristish West Indies), y las dos experiencias de México una en el Estado de Tamaulipas y la otra en el Estado de Oaxaca México está criando 9.000.000 de tortuguitas y ocupa de ese número 5.000.000, para el consumo comercial.

Otros de los logros de JAPDEVA, es el campo del desarrollo es la promulgaciones un magnifico reglamento de arrendamiento para el desarrollo y aprovechamiento forestal en tierras propiedad de JAPDEVA (1980) reglamento publicado en la Gaceta N.92 del 1 de mayo de 1980.

Últimamente JAPDEVA está llevando a cabo un importante programa sobre el aprovechamiento del BAMBU (Artesanal, de construcción, casas y  puentes etc), Se bien que en la institución desde su fundación (1963) que ha dedicado gran importancia al desarrollo Socio-económico, rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica y aun colaborando activamente en obras de infraestructura (caminos vecinales, caminos regionales, puentes etc., ayuda a las Comunidades Limonenses en varios e importantes proyectos comunales, la promoción de la producción etc.), la Provincia de Limón dada su estructura económica de tipo colonial todavía, queda mucho por realizar, esperamos que en un futuro próximo la Provincia de Limón, se integre con sus propios medios con el resto del país, que tiende a darle libertad económica al limonense, al poder estos llenan sus necesidades.

Entre las principales acciones futuras que hay que tomar próximos mencionaremos las principales, modificar profundamente la Ley Orgánica de JAPDEVA, con el propósito de abrir un nuevo capítulo que transformara la actual Administración de Desarrollo, es una verdadera CORPORACION FINANCIERA DE DESARROLLO, que se proyectara a toda la provincia logrando un despegue rápido y sostenido de esta región. Otro aspecto importante es lograr un alto porcentaje de la RENTA BANANERA, que permita financiar a los gobiernos locales de los cantones (Municipios).donde operan las compañías bananeras, este logro le dará a las Municipalidades (Cantones mayor agilidad en el cumplimiento de sus obligaciones legales y locales con las comunidades respectivas en obras que en la actualidad, no pueden realizar por sus escuálidos presupuestos, que si bien eran suficientes hace algunos años, hoy día los requerimientos cantonales no pueden ser cubiertos.

Otro aspecto que hay que impulsar es la promulgación de una moderna LEY FORESTAL, que contemple los aspectos científicos y tecnológicos de esta actividad (vocación de los suelos, identificación de las áreas forestales, pisos altitudinales, identificación de bosques primarios, para su protección total, identificación de las áreas de bosques racional y de científicamente explotables y su reforestación y todo aquello concerniente a que esta ley no entre en enfrentamientos con el principio, constitucional de propiedad privada etc.), sin una ley que contempla estos aspectos fundamentales es imposible lograr cualquier ordenamiento forestal en Costa Rica.

La actual Ley forestal, es importante en cuanto a la protección y aprovechamiento científico y racional de este recurso.

Se hace necesario y urgente la promulgación de un CODIGO O LEY MINERIA que se promulgue atendiendo, las modernas directrices en el campo de esta actividad, con el objeto de proteger nuestras recursos minerales de una irresponsable explotación. La nueva filosofía y política, que se aplica en la actualidad es que todos los recursos del subsuelo sean nacionalizados y estén al servicio del desarrollo del país.

Además necesitamos efectuar una profunda revisan a las leyes, decretos y reglamentos de la ACTIVIDAD PESQUERA, se necesitan urgentemente y como necesidad prioritaria la promulgación de una Ley Constitutiva que regule y ponga en orden la actividades de la Refinadora Costarricense de Petróleo, con el objeto de que cuente con un capítulo especial en que se estipule concretamente la participación de RECOPE, (Técnica y Financiera al Desarrollo de la Región, donde está ubicada, obras y estructuras, beneficios sociales y productivos que directa e indirectamente benefician a esta empresas.

Creo, que ahora estamos ya en condiciones de contestar las tres preguntas que sirvieron de título a esta seria de artículos.

El porqué de la Creación de JAPDEVA, los lectores estarán en condiciones de comprender la urgente necesidad que se detectó en la década de los años sesenta de crear una Institución como JAPDEVA, dado el tremendo estado de dependencia y economía colonial, que sufrió nuestra provincia por casi cien años.

Esta situación condujo a los líderes limonenses a pensar en la necesidad de crear una institución Regional como JAPDEVA,  que liderara en el menor tiempo posible del estado económico colonial que imperaba en esta provincia.

La segunda pregunta del Para qué de la creación de JAPDEVA, se puede reducir o sintetizar en una sola frase. El Para qué la creación de JAPDEVA, sus objetivos y metas muy específicas y concretas obedecen al deseo impostergable de los limonenses y los costarricenses en general por lograr en el menor tiempo posible, rápida y eficientemente la descolonización de esta importante región, dándole oportunidad a sus habitantes de lograr su independencia económica al poder regir por sí mismo los destinos de la Provincia de Limón, llenado con esto sus necesidades básicas e incorporándose a la economía nacional.

La tercera pregunta y que tiene una característica muy especial es para guion se creó JAPDEVA.  JAPDEVA, como ente Autónomo del Estado, que tiene como fin principal promover el desarrollo Socio-económico Integral, Rápido y Eficiente de la Vertiente Atlántica de Costa Rica.

Este enunciado nos indica dos cosas a saber, que JAPDEVA es un ente Autónomo del Estado de Costa Rica, que su fin principal es sacar a esta región de la depresión económica y ayudarla a que en el menor tiempo posible logre un despegue sostenido en beneficio de los limonenses, y que estos puedan integrarse a la economía Nacional.

Para terminar solo nos falta decir que la historia de esta institución está plagada de importantísimos hechos que por las características del presente análisis no se han podido mencionar.

En próximas publicaciones, señalaremos todo lo concerniente a la integración de sus Juntas Directivas y Gerencias, quienes han sido las personas que las han integrado, a través de sus casi 20 años de existencia, de la participación activa de la institución a no dejar en el olvido hechos históricos importantes, muchos felices y algunos trágicos, homenajeando y reconociendo la labor positiva de eminentes personalidades limonenses.

Un aspecto muy importante que posiblemente de origen a otras series de artículos es la estrecha relación, que ha tenido JAPDEVA con el Consejo Regional de Desarrollo (OFIPLAN), las Municipalidades de la Provincia de Limón, los Sindicatos, las Asociaciones de Desarrollo Comunal y la importante acción y convenios firmados con la Universidad de Costa Rica (educación superior de Limón) y con la Agencia Internacional para el desarrollo (AID), para impulsar varios proyectos importantes como los son:

*    Vivienda

*    Transporte

*  Capacitación para los habitantes de los Barrios periféricos marginados de la Ciudad de Limón

El día que se escriba la historia completa de JAPDEVA, tendrán que aparecer todos estos puntos mencionados.

Como dijimos hemos analizado el cuarto y último periodo de JAPDEVA, este periodo comenzó en 1978 y aún no ha terminado, será a los próximos gobiernos a los que les corresponderá continuarlo haciendo todo el esfuerzo posible por mejorar los destinos de esta rica e importante región de Costa Rica.

 


0 Comentarios